En 2025, América Latina y España enfrentan un desafío económico y social sin precedentes: un endeudamiento que supera el 50% del PIB regional. Para muchos hogares, la reducción de pasivos ha sido la única forma de aumentar la riqueza neta, dejando en evidencia la necesidad de un cambio de paradigma financiero que permita utilizar la deuda como motor de crecimiento.
Este artículo explora las cifras clave, el impacto en diferentes estratos sociales y los pasos necesarios para transitar de la mera reducción de pasivos a la creación de activos sólidos. Descubre cómo una mentalidad financiera ganadora y la educación pueden transformar la realidad de millones.
El tamaño del endeudamiento y sus retos
En 2025, el endeudamiento comercial bruto de América Latina alcanzará los 643.000 millones de dólares, equivalente al 50% del PIB regional. Aunque esta cifra representa una caída del 8% respecto a 2024, sigue siendo notablemente superior a los niveles previos a la pandemia, revelando una fuerte dependencia del financiamiento externo.
Argentina lidera la lista de países más endeudados y es también el mayor deudor del FMI: 56.944 millones de dólares, lo que equivale al 8,3% de su PIB. Estas cifras ilustran la presión que enfrentan los gobiernos para equilibrar la estabilidad macroeconómica y las necesidades sociales.
Impacto socioeconómico en los hogares
Para el 50% de la población con menor patrimonio en España, la riqueza neta aumentó en 7.000 euros por hogar entre 2022 y 2025. Sin embargo, este crecimiento se debe principalmente a la reducción de deuda y no a la creación de nuevos activos.
- Los hogares de menores ingresos destinan sus ahorros al pago de créditos e hipotecas, limitando su capacidad de inversión.
- El 25% con menos patrimonio experimenta riqueza neta negativa, generando inseguridad y exclusión.
- Los más acomodados usan deuda para adquirir activos revalorizables, representando solo el 3,1% de sus activos.
La desigualdad y la concentración de la riqueza
La brecha patrimonial se ha duplicado en lo que va del siglo XXI. El patrimonio per cápita de los hogares de menor renta es unas 50 veces inferior al de los más ricos, e incluso se ha vuelto negativo para muchos.
Entre las causas estructurales destacan la evasión fiscal, el incremento de déficit cubierto con deuda pública y la concentración de capital en manos de unos pocos. La vivienda ha sido el principal motor de crecimiento patrimonial para la clase media, mientras que las generaciones más jóvenes quedan excluidas por las dificultades de acceso a hipotecas.
Cambio de mentalidad: de deudores a inversores
El enfoque tradicional de las clases populares ha sido reducir la deuda como único objetivo. Sin embargo, los más ricos y los financieramente educados emplean el apalancamiento para generar flujo de caja y revalorizar su patrimonio.
Adoptar una mentalidad de inversión consciente implica distinguir entre deuda “mala” (consumo) y deuda “buena” (inversión), asignar recursos al pago planificado de pasivos y fomentar el ahorro orientado a la adquisición de activos.
- Comprender el concepto de apalancamiento: usar crédito para comprar bienes que generen ingresos.
- Priorizar la educación financiera desde edades tempranas para reducir el estrés asociada al sobreendeudamiento.
- Diseñar objetivos financieros a largo plazo y mantener disciplina en su cumplimiento.
Casos y tendencias generacionales
La Generación Z muestra una mentalidad prudente y tendencia al ahorro, pero enfrenta obstáculos de acceso a vivienda y empleo estable. En paralelo, los Millennials podrían beneficiarse del “gran traspaso de riqueza” de los baby boomers, siempre que cuenten con formación adecuada.
- Generación Z: ahorros tempranos y creciente interés en inversiones, con retos de financiación hipotecaria.
- Millennials: próximos herederos de grandes patrimonios, con potencial para transformar la distribución del capital.
Hacia una estrategia integral
Lograr la transición desde la deuda excesiva hacia la acumulación de riqueza requiere la sinergia entre políticas públicas y responsabilidad individual. Es esencial reducir la dependencia de organismos multilaterales, promover reformas fiscales y mejorar el acceso a crédito productivo.
Desde la dimensión personal, cada individuo puede empezar por elaborar un presupuesto realista, destinar un porcentaje fijo al ahorro y buscar asesoría para identificar oportunidades de inversión. Así se construye una trajectoria que convierta pasivos en activos y garantice la prosperidad a largo plazo.
La ruta de la deuda a la riqueza no es un trayecto fácil, pero con disciplina, formación y el enfoque correcto, es posible reescribir la historia económica de América Latina y España. Adoptar una mentalidad financiera ganadora es el primer paso hacia un futuro de estabilidad, inclusión y crecimiento sostenible.
Referencias
- https://revistamercado.do/money-invest/ranking-paises-con-mayor-deuda-externa-en-america-latina-2025/
- https://www.elconfidencial.com/economia/2025-08-14/renta-rentas-bajas-pago-deudas_4190942/
- https://mascontainer.com/alc-y-el-peso-de-la-deuda-quienes-dependen-mas-del-fmi/
- https://www.fuhem.es/papeles_articulo/la-desigualdad-de-la-riqueza-se-ha-doblado-en-el-siglo-xxi-segun-el-banco-de-espana/
- https://www.bloomberglinea.com/economia/deuda-publica-global-alcanzara-100-del-pib-estos-paises-de-america-latina-estan-mas-endeudados/
- https://www.youtube.com/watch?v=eLJksioWxtQ
- https://besta.com.co/estos-son-los-paises-de-latinoamerica-mas-endeudados-con-el-fmi-a-octubre-2025/
- https://www.bbva.com/es/es/salud-financiera/la-generacion-z-y-el-dinero-asi-gastan-ahorran-e-invierten-los-nativos-digitales/
- https://www.hacienda.cl/areas-de-trabajo/finanzas-internacionales/oficina-de-la-deuda-publica/estadisticas/informe-de-estadisticas-de-la-deuda-publica/informe-de-estadisticas-de-la-deuda-publica-al-31-de-marzo-de-2025
- https://www.elmundo.es/economia/dinero-inversion/2025/11/02/6900d142fdddffbc2a8b4596.html
- https://www.cepal.org/es/publicaciones/81583-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2025-impulsar-la-inversion-crecimiento
- https://revistamercado.do/money-invest/los-paises-latinoamericanos-mas-endeudados-con-el-fmi-en-2025/
- https://merida.anahuac.mx/think/mentalidad-financiera-ganadora
- https://www.focus-economics.com/es/blog/countries-with-the-most-public-debt/
- https://www.menteamente.com/blog-salud-mental/educacion-financiera







